Coleccionismo y contexto histórico

  • La Edad de Oro del Reino de Polonia

    La Edad de Oro del Reino de Polonia

    Desde la Consolidación del Reino de Casimiro III el Grande en el Siglo XIV hasta la recuperación de la independencia de Polonia en 1918.

  • El arte polaco del Renacimiento al Rococó

    El arte polaco del Renacimiento al Rococó

    En la primera mitad del Siglo XVI coexiste la tradición gótica y renacentista. Tras el florecimiento barroco, la influencia francesa aparece en el Siglo XVIII.

  • El coleccionismo artístico en Polonia

    El coleccionismo artístico en Polonia

    La pasión por el coleccionismo tiene su origen en la Edad Media, con una especial protección de las artes en el Siglo XVII y su consolidación en el Siglo XIX.

  • Universidad Jaguellón

    Universidad Jaguellón

    Desde su fundación en 1364 hasta la actualidad, la Universidad Jaguellón constituye una referencia de la educación en Polonia.

  • La Edad de Oro del Reino de Polonia

    1333-1370: Consolidación del Reino

    Con el reinado de Casimiro III el Grande (1333-1370) se inicia la consolidación del Reino de Polonia. Se refuerza el poder del estado, se fomenta el desarrollo económico y se establece la capital en Cracovia.

    1385: Unión Polaco-Lituana

    El matrimonio de Eduvigis I, reina de Polonia, con el Gran Duque de Lituania, Ladislao II instaura la dinastía Jagellón e inicia la unión polaco-lituana.

    1569: Confederación Polaco-Lituana

    En 1569, con la Unión de Lublin, se sella el nacimiento formal de la Confederación Polaco-Lituana, bajo un soberano único. Se crean una Dieta o parlamento conjunto, una moneda única, un régimen de libre comercio y una política exterior común. La unión ocupa un millón de km2 en el centro de Europa con una posición clave entre el Báltico y el Mar Negro.

    1573: Dieta de Varsovia

    La tolerancia religiosa fue sancionada por la Dieta de Varsovia en 1573. En la Confederación conviven católicos, ortodoxos, judíos e islámicos. Con la reforma protestante, parte de la nobleza polaca se convierte al luteranismo y al calvinismo.

    1587-1632: La Contrarreforma con Segismundo III Vasa

    La Contrarreforma se intensifica a través de las escuelas de los jesuitas, la promoción de los católicos en los consejos reales y las campañas de propaganda dirigidas a protestantes y ortodoxos. En 1596 se traslada la capital a Varsovia.

    1648-1699: Guerras del siglo XVII

    Numerosas y destructivas guerras en la Confederación. Levantamiento de los cosacos en 1648. Invasión sueca en 1655. Ocupación de Ucrania por los turcos en 1672. Muere más de un tercio de la población y se hunden el mercado de cereales y el comercio.

    1768-1795: Particiones y disgregación

    En 1768 estalla la revuelta contra Estanislao II, rey impuesto por el protectorado ruso. Primera partición en 1772: Polonia cede a Rusia las provincias orientales del Gran Ducado de Lituania, a Prusia cede Pomerania y a Austria las provincias meridionales. Fruto del movimiento reformador fue la Constitución de 3 de mayo de 1791, primera constitución europea. No obstante, dicha Constitución ya no podía frenar el debilitamiento del país. En 1792 el ejército ruso invadió a Polonia y tan solo un año más tarde (1793) llegó la segunda partición. Polonia quedó reducida a las provincias centrales en torno a Varsovia. Tras el fracaso de la Insurrección Nacional, dirigida por Tadeusz Kościuszko (1794), se produjo la tercera partición (1795): Polonia fue borrada del mapa de Europa.

    Siglo XIX: Hacia la soberanía nacional

    Se inicia la larga marcha hacia la recuperación de la soberanía nacional, con levantamientos durante todo el siglo XIX que culminarían en la recuperación de la independencia de Polonia en 1918.

  • El arte polaco del Renacimiento al Rococó

    1500: Asimilación del Renacimiento

    En la primera mitad del siglo XVI coexisten la tradición gótica y los modelos renacentistas llegados de Italia (en arquitectura y escultura) y de Alemania (en la pintura). El maestro Berrecci y los artistas italianos de su taller reforman el Castillo Real de Wawel en Cracovia y construyen la capilla funeraria de Segismundo I el Viejo entre 1519-1531. Su arquitectura y decoración siguen un programa iconográfico de inspiración cristiana y clásica que sirve de modelo para la difusión del arte renacentista por todo el país.

    Las estatuas funerarias representan lo mejor de la escultura de este período. En los sepulcros, un marco arquitectónico da cobijo a la efigie durmiente de la persona fallecida. La pintura más avanzada se encuentra en la miniatura, donde destaca el Códice de Baltazar Behem (1505).

    Segunda mitad del XVI

    Los ayuntamientos de las ciudades sustituyen las agujas que coronan sus fachadas por áticos decorativos y van adoptando el aspecto de palacios renacentistas (Ayuntamiento de Poznań). Durante 1587-1605 se construye una ciudad nueva, Zamość, siguiendo el ideario político y arquitectónico renacentista.

    1576: Influencia oriental

    Con el acceso al trono en 1576 de Esteban I Báthory, príncipe de Transilvania, Polonia entra en contacto con la cultura oriental. Influencias turcas y persas en moda masculina, equipamiento militar y artes decorativas (fajines de seda, sables con empuñaduras de plata, alfombras, orfebrería).

    1630-1760: Barroco

    Rápido florecimiento del Barroco. La arquitectura religiosa se inspira en Italia (Iglesia de San Pedro y San Pablo en Cracovia). Retratos de ataúd y estandartes funerarios de damasco púrpura que llevan pintado el retrato del difunto. Son características las casas solariegas de la nobleza rural mientras que los magnates se hacen construir palacios fortificados.

    XVIII

    La influencia francesa se aprecia en el Palacio de Wilanów, el Palacio de Łazienki y en los palacios aristocráticos de Varsovia. Escuela de Vilna: edificios espléndidos con los pináculos de las torres en fábrica de ladrillo. Sustitución de la madera por mampostería o sillería y magníficos retablos de estuco (Iglesia de los Misioneros). En escultura destaca la Escuela de Lvov (1745-1780), con obras maestras en madera de composición dinámica y pintadas en un estilo naturalista, con dorados en la vestimenta.

  • El coleccionismo artístico en Polonia. De la Edad Media hasta nuestros días.

    Edad Media-finales del siglo XVII

    En las colecciones nobiliarias dominan las joyas, las armaduras de parada, los objetos de oro y plata, las piedras preciosas y semipreciosas, las alfombras, los tapices y otros textiles. En 1572, con la instauración de la monarquía electiva, se da a las colecciones reales la condición de bienes privados.

    Siglo XVII

    En los inventarios de los palacios, casas solariegas y casas burguesas figuran sobre todo joyas y objetos de plata. A principios del siglo XVII empiezan a aparecer pinturas: retratos de miembros de la familia o escenas religiosas y temas mitológicos. Las obras de arte y piezas de valor se guardan en estancias denominadas "tesoros" mientras que pinturas, esculturas y tapices se utilizan para decorar espacios ceremoniales o privados.

    Siglo XVII - primera mitad XVIII

    Florece la protección de las artes y las ciencias por parte de los magnates polacos. Se adaptan dos nuevos espacios de uso exclusivo como salas de exposición: el "gabinete", dedicado al coleccionismo de pintura, y los vestíbulos y corredores conocidos como "galerías". El entusiasmo por el arte de la Antigüedad clásica nutre las colecciones de la nobleza de piezas grecorromanas de cerámica, esculturas, gemas y monedas.

    1732-1789

    Reinado de Estanislao II Augusto Poniatowski, figura clave de la historia del coleccionismo en Polonia. Su colección real cuenta con pinturas, miniaturas, pasteles y guaches enmarcados, en su mayoría obras del XVII y XVIII de maestros franceses, flamencos, holandeses e italianos. También incluye dibujos, grabados y esculturas que sirve de inspiración y modelo a los artistas de la corte.

    Pintura occidental en las colecciones polacas del siglo XIX

    Al coleccionismo de los nobles y eclesiásticos se suma el de la gran burguesía moderna que se inclina hacia el arte de su época. En 1801 se construye el primer museo polaco, bautizado como Templo de Sibila. Las colecciones históricas tratan de preservar la memoria del Estado perdido y fomentar la lucha por su reinstauración.

    El último soberano de Polonia, Estanislao Augusto Poniatowski, fue uno de los más destacados mecenas del arte en la historia del país. Destaca por su valor la colección real de pintura, que integraba obras maestras de pintores italianos, flamencos u holandeses, entre ellas Niña en un marco, que se incluye en esta muestra.

    Los Príncipes de Czartoryski coleccionaban pintura (obras de Dirk Bouts, Carlo Crivelli o François Clouet, entre otros) desde finales del siglo XVIII o principios del XIX. La obra más valiosa de su colección es la Dama del armiño, de Leonardo da Vinci.

    Otra magnífica colección pictórica es la creada por los Príncipes de Lubomirski. Henryk (1777–1850) adquirió obras de Tiziano, Gérard, Poussin, Vernet, Mengs y Durero, que se expusieron al público en el Museo de los Príncipes de Lubomirski en Lvov, fundado en 1823 como parte del Instituto Ossoliński.

    La colección Lanckoroński se inició a partir de las obras que habían pertenecido a la antigua colección de Estanislao Augusto Poniatowski y que en 1815 fueron adquiridas en Varsovia por Kazimierz Rzewuski. En 1820 dichas obras pasaron a formar parte del patrimonio de la hija de Rzewuski, Ludwika, que se casó en 1794 con Antoni Józef Lanckoroński. En esta exposición se exhiben retratos del fundador de la colección, Kazimierz Rzewuski, pintado por Appiani, así como de Antoni Lanckoroński.

    Atanazy Raczyński (1788–1874) fue un conocido coleccionista de pintura europea occidental y autor de varias obras dedicadas a la Teoría del Arte. En 1853 inició una colección que incluiría, entre otras, diversas obras de pintores españoles y de la cual procede el cuadro Dama tocando el virginal, del Maestro de las Medias Figuras Femeninas.

    Siglo XX-actualidad

    Tras recuperar la independencia en 1918, se crean las Colecciones Nacionales, que agrupan a las Colecciones Reales de los castillos de Varsovia y Cracovia y el Parque de Łazienki y a donaciones de coleccionistas privados. A partir de 1945 el Estado se hace cargo de las colecciones de la nobleza saqueadas durante la II Guerra Mundial, instalándolas en museos nacionales. Es en ellos y en las colecciones de la iglesia, donde se conserva lo mejor del antiguo patrimonio artístico polaco.

  • Universidad Jaguellón, tradición y modernidad

    1364: Fundación

    Casimiro III el Grande obtiene la autorización papal para fundar una universidad en Cracovia. Es la segunda universidad centroeuropea, tras la de Praga, y empieza a funcionar en 1367 en el Castillo Real de Wawel con tres facultades: Artes liberales (Filosofía), Medicina y Derecho.

    Siglo XV: Edad de oro

    En 1400 cuenta con Facultad de Teología, se abren residencias para profesores y alojamientos para alumnos. En la segunda mitad del siglo florece la enseñanza de Matemáticas, Astronomía y Astrología con estudiantes tan destacados como Nicolás Copérnico. La universidad es reconocida en toda Europa por sus estudios alquímicos y geográficos, y su afán innovador en los programas de estudios.

    Siglo XVII: Declive

    El rechazo a las ideas de la Reforma y la defensa a ultranza del pensamiento escolástico ocasionan un descenso gradual del alumnado. A lo largo del siglo se va haciendo cada vez más conservadora y pierde el contacto con los avances científicos.

    XVIII: Lenta recuperación

    El espíritu de la Ilustración trae importantes reformas: la creación de un observatorio astronómico, un jardín botánico, clínicas y laboratorios. Se inician nuevos estudios (Lengua alemana y Lengua francesa; Derecho y Geografía de Polonia y de Ingeniería militar) y se establece el polaco como lengua académica.

    1795: Crisis

    Con la disgregación del estado polaco, la Universidad queda reducida a centro de estudios secundarios.

    1817-1939: Segunda edad de oro

    En 1817 pasa a denominarse Universidad Jagellónica, una vez recuperado el autogobierno. Vuelve a ser un gran centro de prestigio y entre sus muros se logran avances fundamentales para la ciencia, como el descubrimiento del bacilo de la fiebre tifoidea. Se añaden nuevos pabellones a las clínicas de la Facultad de Medicina, se construye un moderno edificio para albergar la biblioteca y se incorporan nuevos estudios como Lenguas eslavas. La depresión de los años treinta obliga a recortar el presupuesto, pero aún así se mantiene un excelente nivel académico con importantes logros en campos como las matemáticas o lingüística.

    1939-1956: Período trágico

    Con la ocupación nazi las instalaciones son desmanteladas, pero continúa funcionando de forma clandestina. En 1945 hay más de 5000 estudiantes matriculados. En 1948 comienza otro período ominoso, bajo el control estalinista, que inhibe la investigación y corta los contactos internacionales. No obstante, hubo brillantes personalidades académicas como Karol Wojtyla profesor asociado en la Facultad de Teología. Recupera la autonomía en 1956 y en 1968 se convierte en centro neurálgico de las manifestaciones estudiantiles contra el régimen, que responde con medidas represivas.

    Actualidad

    La Universidad Jagellónica tiene hoy 15 facultades, cuenta con 478 catedráticos entre un cuerpo docente de más de 3600 personas y figura en la máxima categoría en las clasificaciones oficiales de calidad de centros de enseñanza universitaria.