Noticia

Patrimonio Nacional homenajea al organista Félix Máximo López con unas jornadas especializadas y un concierto gratuito en la Capilla del Palacio Real de Madrid

Patrimonio Nacional ha conmemorado el bicentenario del fallecimiento del compositor Félix Máximo López (1742-1821) con unas jornadas especializadas celebradas este jueves en la Real Biblioteca de Palacio Real de Madrid, como parte de la Temporada de Música Clásica 2021, con la participación de cinco expertos en torno a la biografía y legado de quien fue organista de la Real Capilla desde 1775 hasta su muerte.

El homenaje culmina hoy viernes, a partir de las 19:30 horas, con un concierto gratuito y de libre acceso hasta completar aforo, a cargo de una de las ponentes, Esther Ciudad, que interpretará algunas de las composiciones de Félix Máximo López, como el programa de Versos de 8º tono, con el órgano Bosch de la Real Capilla del Palacio Real de Madrid, en el marco del XIV Ciclo de Órgano.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha destacado que “es la primera vez que la temporada de Música Clásica no acoge solo música en directo, con más de 45 conciertos, sino también jornadas especializadas, que permiten profundizar en el conocimiento de los autores y de los instrumentos, como muestra del inmenso patrimonio inmaterial que conservamos”.

A la conferencia celebrada este jueves, le sucederán, entre junio y diciembre, otras cinco jornadas dedicadas a la mujer creadora y mecenas, eje principal de la Temporada de Música Clásica 2021, en la que se incluyen varios estrenos de obras compuestas por mujeres, como María Rosa Coccia o Isabel Prota. 

Para llevar a cabo todas estas actividades, Patrimonio Nacional ha elaborado un plan de prevención, con medidas como controles de aforo y uso obligatorio de gel y mascarilla, en cumplimiento con las directrices y recomendaciones de carácter estatal y de las distintas comunidades autónomas, como viene haciendo desde la reapertura de los Reales Sitios en junio de 2020. 

Félix Máximo López y su vínculo con Patrimonio Nacional

En la conferencia, celebrada en la Sala de Investigadores de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, se han relatado los diversos aspectos de la biografía y la trayectoria profesional del que fuera uno de los músicos más relevantes de la Capilla Real y su organista durante casi medio siglo, entre 1775 y 1821, año de su fallecimiento. 

La jornada ha comenzado con la asesora de Patrimonio Nacional para la Temporada de Música Clásica 2021 y profesora de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid, Judith Ortega, quien ha relatado las claves principales de la vida y la trayectoria profesional del compositor, así como sus principales aportaciones a la música y a la teoría musical de su tiempo, entre las que destaca su obra para teclado destinada tanto al órgano como al clave y pianoforte, en una etapa crucial de desarrollo de este instrumento.

La segunda ponencia, “Pianos, claves e instrumentos mecánicos en el entorno de Félix Máximo López”, ha corrido a cargo de la catedrática de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid, Cristina Bordas, quien ha detallado las características propias de los instrumentos madrileños, así como los interesantes trabajos a los que se dedicaron los constructores de pianos, claves e instrumentos mecánicos del entorno del compositor.

Por su parte, Esther Ciudad, intérprete internacional y titulada superior en órgano y clavicémbalo por el Conservatorio Superior de Música de Aragón, ha sido la encargada de desarrollar “Félix Máximo López. Tradición versus modernidad”, una explicación acerca de la influencia de los nuevos repertorios en la composición de las sonatas y versos del autor en un contexto tradicional como la práctica del alternatim en la Misa y en el Oficio de las Horas de la Real Capilla.

“La elegancia cortesana en el órgano de Palacio” ha sido el tema desarrollado por Luis López Morillo, doctor en Musicología por la Université de la Sorbonne y la Universidad de La Rioja. Durante su exposición acerca del contexto funcional, político e institucional en el que los organistas adscritos a la Real Capilla desarrollaron su labor, López ha destacado la contribución de Félix Máximo López en la renovación del estilo de la música de órgano en la Corte española durante las últimas décadas del siglo XVIII.

La jornada ha finalizado con la ponencia del profesor de Bajo Continuo e Improvisación Histórica en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, Jorge García Martín. En su exposición, el profesor y músico ha indagado sobre un tema del que existe escasa bibliografía como es la importancia de la improvisación en la música clásica española a principios del siglo XIX. Para ello, ha hecho una recapitulación de la tradición ibérica de la improvisación hasta llegar al protagonista de la jornada, Félix Máximo López.
 

Arriba