EL ORIGEN
No se puede comenzar a describir el convento de Santa Clara de Tordesillas sin hacer especial mención a sus orígenes arquitectónicos, ya que se trata de un conglomerado de estilos comprendidos entre los siglos XII y XVIII.
Sobre la base de una antigua residencia regia construida por Alfonso XI, su hijo, Pedro I levantó un palacio mudéjar entre 1354 y 1361, que constituye un interesante ejemplo de arquitectura hispanomusulmana.
El rey Pedro en su testamento mandará a su hija Beatriz transformar el palacio en una morada de monjas clarisas, y en 1363, se fundará el convento de Santa Clara cumpliendo el deseo del rey.
Del palacio se conservan la portada, el vestíbulo, la capilla dorada y el patio de entrada. En la fachada están las dos llaves del paraíso en cerámica verde, símbolo árabe que se identificaba con la potestad de abrir y cerrar las puertas del cielo.
Junto a las llaves, hay dos lápidas con letras monacales en las que se describe la batalla del Salado; victoria por la cual se propició su construcción como homenaje. Hay que recordar que esta batalla supuso un triunfo muy importante para la Corona de Castilla, ya que le permitió tener bajo su control el Estrecho de Gibraltar y evitar así las invasiones procedentes de África.
Al visitar su patio árabe es posible imaginar a Alfonso XI planificando la conquista de Algeciras y otras cruzadas por tierras de Andalucía mientras paseaba entre sus arcos lobulados y de herradura.
ISABEL Y VALLADOLID
Valladolid y su provincia fueron decisivas en la vida de Isabel la Católica. Allí se casó con Fernando II. Posteriormente, los reyes fijaron su residencia en Tordesillas y su muerte tuvo lugar a escasos kilómetros, en Medina del Campo. En el lecho de muerte dictó testamento nombrando heredera a su hija Juana, aunque ya se había establecido que, si no pudiera gobernar, heredaría el trono su esposo Fernando hasta que su nieto, el futuro Carlos V, fuera mayor de edad.
En el año 1494 los delegados reales de España y Portugal se reunieron en Tordesillas, en las llamadas Casas del Tratado, para firmar el acuerdo de los dominios de ultramar. El Tratado de Tordesillas resultó trascendental para la historia, ya que permitió el terreno de juego para lo que iba a ser una era de descubrimientos, siendo la primera vez que se pusieron fronteras al océano.
UN PASEO POR EL ARTE
Traspasando el Patio Árabe, nos sumergimos en la Capilla Dorada, en origen quizás un oratorio o sala de audiencias, que constituye el único resto del antiguo palacio de Alfonso XI. En él destacan las arquerías ciegas que recorren los muros y la cúpula semiesférica, originalmente dorada, sobre un complejo sistema de trompas.
Al atravesar el refectorio y el claustro del Patio del Vergel, se alcanza el Antecoro y el Coro Largo. Este último espacio sirvió de iglesia provisional hasta la consagración del templo definitivo en el siglo XV. La Capilla de la familia del contador de Juan II, Fernán López de Saldaña, constituye uno de los de los primeros ejemplos del gótico flamígero en Castilla y conserva uno de los conjuntos escultóricos góticos más importantes de aquel período.
El presbiterio de la iglesia — el espacio que rodea el altar mayor—, está cubierto por una espléndida armadura de madera de cinco paños, obra maestra del mudéjar castellano. De fondo ochavado, presenta una rica decoración de lacería, dorados, policromías y cuatro piñas centrales. El arrocabe se articula mediante arquerías de mocárabes que enmarcan 43 pinturas de santos atribuidas a Nicolás Francés, al que se reconoce también como autor de las pinturas del magnífico retablo flamenco de la Capilla de los Saldaña.
Detrás de la iglesia, en la parte oriental del conjunto, se encuentran los antiguos Baños Árabes que siguen el esquema tradicional de tres estancias. Se suceden el cuarto frío — que servía a su vez de vestuario—, el cuarto templado o tepidarium, y el cuarto caliente. Las bóvedas de cañón, sustentadas por columnas y arcos de herradura, están iluminadas por tragaluces con forma de estrella de ocho puntas que servían, al mismo tiempo, de respiraderos para la evacuación de los vapores.
LAS CLARISAS
Este monasterio está consagrado a Santa Clara de Asís, que tuvo el valor de pedir a un asombrado papa el privilegio de la pobreza.
Detrás de su reja románica, la congregación de clausura de las clarisas ha contemplado desde el siglo XIV importantes momentos de la historia de España. Planificación de batallas en la Reconquista, luchas dinásticas, nacimientos, velatorios como el de Felipe el Hermoso organizados por Carlos V y también encarcelamientos de los traidores a la Corona.
Cómo llegar y localización
Calle Alonso Castillo Solorzano. Tordesillas
Transporte
Bus: Madrid-Valladolid, Regional Express y de Largo Recorrido
Tren: Madrid-Valladolid, Regional Express y de Largo Recorrido
Coche: A-6 Madrid -Tordesillas
Cómo llegar