Modernismo, art Nouveau o Liberty son algunas de las denominaciones empleadas para definir el movimiento artístico que se desarrolló en Europa entre finales del S.XIX y principios del S.XX como respuesta al historicismo y a la constante reinterpretación de estilos que tenían lugar en las artes del momento. Así, diversos artistas se erigirán como guías de las diferentes vertientes de este nuevo estilo, que se desarrollará en cada país de una manera diferente; Mackintosh, en Escocia, apostará por un acusado racionalismo y una decoración sobria, predominando en su obra las líneas rectas; en Bélgica y Francia, por el contrario, serán la línea curva y la decoración floral las protagonistas, impulsadas, entre otros, por Emile Gallé o Louis Majorelle, ambos pertenecientes a la Escuela de Nancy y defensores de los postulados de Henry Van de Velde quién, en contra de la estandarización industrial de las piezas propuesta por Muthesius, buscaba la individualidad creadora en las obras de arte.
En España, y principalmente en Cataluña, el modernismo se desarrollará siguiendo la corriente naturalista francesa. Gaudí se convertirá en el máximo exponente modernista, aunando arquitectura y mobiliario para crear espacios totalmente novedosos y de gran riqueza decorativa. Igualmente, diversos empresarios españoles buscarán aunar el diseño del mobiliario con la fabricación de piezas a partir de nuevas técnicas, como la elaboración de muebles curvados al vapor iniciada por Thonet a mediados del S.XIX, destacando en este campo los valencianos Salvador Albacar, Luis Suay y Ventura Feliu, fundando este último su fábrica en 1879.
Es en dicha fábrica, que pasará a denominarse “Fábrica de muebles encorvados de hijos de Ventura Feliu”, donde se creará el denominado Gabinete Modernista de Alfonso XIII, una pieza ofrecida al monarca en la sesión inaugural de la Exposición Regional celebrada en el Ateneo Mercantil de Valencia en 1909, pudiendo leerse en la placa conmemorativa del frontal de la pieza lo siguiente: Dedicado a S. M. el Rey D. Alfonso XIII. Construido en los talleres de D. Ventura Feliu de Valencia. 22 - 12 - 1910.
El mueble, articulado en dos cuerpos y realizado en distintas variedades de maderas, combina la estructura rectangular con la línea curva de las patas, el faldón y el remate.
La parte inferior muestra dos puertas que albergan espacio de almacenamiento, incluyendo el de la parte izquierda dos estantes con decoración vegetal estilizada y el de la derecha varios cajones sobre un compartimento rectangular.
La mayor riqueza tanto decorativa como formal se despliega en la parte superior. En el centro, una puerta de apertura vertical coronada por un remate curvo y decorada en relieve con el escudo de España tallado en limoncillo se abre para dar paso al interior, donde la ornamentación modernista a base de curvas y elementos vegetales estilizados se desarrolla en paneles decorativos, puertas y cajones. Los laterales, que incluyen compartimentos secretos, muestran en su parte externa sendos relieves, también en limoncillo, donde aparecen las alegorías de la pintura, a la izquierda, y de la música, a la derecha. Bajo ellas, pequeños cajones con tiradores de metal, material empleado igualmente en los apliques decorativos en forma de flores repartidos por la superficie del mueble.