Real Monasterio de La Encarnación
La existencia de un pasadizo subterráneo que lo unía al antiguo Alcázar es muestra suficiente del poder que llegó a concentrar este monasterio, que hoy sigue habitado por una comunidad religiosa de clausura. Fue fundado en 1611 por los reyes Felipe III y Margarita de Austria-Estiria, por deseo personal de la reina. Debido a las colecciones artísticas que alberga es, junto con Las Descalzas, uno de los templos más destacados de Madrid.
Su sobria fachada carmelitana creó escuela, ya que durante décadas fue el espejo en el que se miraron otros santuarios españoles. En sus líneas rectas se adivina la influencia del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el trazo de uno de los arquitectos más importantes del Barroco español, Juan Gómez de Mora, responsable de la Plaza Mayor de Madrid. En su interior se conservan íntegras las principales estancias, como el claustro, el coro y el relicario, testimonios de las relaciones de los Austria con las cortes europeas.
La Encarnación ha acogido varios rodajes como el de la película "Asesinato en la universidad”.