Juego de parada del emperador Carlos V
Filippo Negroli (h.1510-1579)
Descripción
Esta celada con barbote del emperador Carlos V es una de las obras maestras del arte de la armadura durante el Renacimiento, su periodo de máximo esplendor. Es obra del milanés Filippo Negroli, considerado como la figura más destacada del siglo XVI por la alta calidad artística y técnica de su obra y por su reinterpretación de la antigüedad clásica. En esta joya de la Real Armería de Madrid, Filippo Negroli realizó una extraordinaria simbiosis entre un arma de parada y la evocación física del emperador. El pelo rizado de la cabeza se funde con la barba del barbote, estando ambos dorados evocando un cabello rubio que resaltaba sobre un fondo pavonado hoy perdido. Cuando era llevada sin barbote la barba rubia del emperador formaba un conjunto armonioso con la celada. Si se montaba, su barba era entonces suplantada por el barbote.
Esta celada antropomorfa tiene sus antecedentes en cascos de parada griegos y romanos de los siglos IV a.c. y I a.c., caracterizados por tener cabelleras o barbas rizadas. Otros tipos romanos imperiales de parada también tenían una máscara con ojos y nariz que ocultaba el rostro por completo. La celada de Carlos V debió tener una máscara similar como sugieren los tres orificios visibles en el barbote y la leve moldura curva situada delante de las patillas de la barba. El antecedente inmediato fue sin embargo la borgoñota de rizos forjada por el propio Filippo Negroli para Francesco Maria I della Rovere, Duque de Urbino, en 1532, actualmente conservada en la Hofjagd und Rüstkammer del Kunsthistorisches Museum de Viena (A.498). Como buen experto y aficionado a las armas exclusivas, el emperador también quiso tener una celada similar. Para esta ocasión Filippo Negroli estaba obligado a mejorar la borgoñota del Duque de Urbino, añadiendo el barbote, la superficie dorada de la caballera y de la barba. También introdujo sobre las launas inferiores del barbote y de la celada los emblemas y divisas del emperador. En el barbote el Toisón de Oro como maestre de esta prestigiosa orden caballeresca. En la celada, bajo el centro de la nuca, dos grifos sujetan un medallón con la divisa imperial PLVS VLTRA en la orla y las Columnas de Hércules sobre las aguas y bajo la corona imperial en el campo. Sobre la banda que contiene estos emblemas se sitúa la inscripción • IAC •PHILIPPVS • NEGROLVS • MEDIOLAN • FACIEBAT • M• D • XXX • III (Jacopo Filippo Negroli de Milán lo hizo en 1533). Por último, Filippo hizo una rodela a juego, formando de esta manera el primer conjunto de parada de casco y rodela que se conoce, invención de gran éxito y difusión hasta el siglo XVII. La rodela se caracteriza por una prominente cabeza de león en el umbo y los emblemas y divisas imperiales en la orla. Carlos V se presentaba gracias a estas armas como un héroe clásico idealizado y entroncaba con sus antecesores romanos de la Antigüedad.