New

El Panteón de Hombres Ilustres pasará a ser Panteón de España para reconocer también a mujeres

La presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, recibió el viernes en el Panteón de Hombres Ilustres al ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, y al secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez. El ministro anunció ante los medios que, con la aprobación de la nueva Ley de Memoria Democrática, el monumento se resignificará para rendir homenaje también a las mujeres. Está previsto cambiarle el nombre a "Panteón de España".

"Estamos en un lugar que busca rendir homenaje a figuras que han tenido un papel destacado en la historia de nuestro país. Por eso es importante convertirlo en lo que tiene que ser un Panteón de España, donde no se deje fuera a la mitad de la población, a las mujeres", ha señalado el ministro. El mausoleo podría acoger figuras como Clara Campoamor, Carmen Laforet o Margarita Salas.

 

Historia del monumento 

El Panteón de Hombres Ilustres, ubicado en el solar de la antigua basílica de Nuestra Señora de Atocha, fue impulsado por la Real Casa y Patrimonio en 1890 por deseo de la regente Doña María Cristina de Habsburgo. En 1892 comenzó su construcción, que finalizaría en 1899, basándose en el proyecto de Fernando Arbós, con un estilo característico que recuerda al arte bizantino.

El edificio se sitúa alrededor de un patio central con naves que cierran los tres lados de éste. En su interior se localizan un mausoleo colectivo y seis mausoleos individuales que rinden homenaje a grandes personalidades de la época como Sagasta, Cánovas del Castillo, Eduardo Dato o Canalejas. Los sepulcros están considerados relevantes en la escultura de finales del XIX y principios XX, entre los que destacan los realizados por Mariano Benlliure, Pedro Estany y Agustín Querol.

Arriba