Noticia

"Alteraciones": el arte contemporáneo dialoga con las Colecciones Reales en la nueva exposición temporal de la Galería

  • “Alteraciones. Género, alteridad y libertad creativa” se entrelaza con las Colecciones Reales y se podrá visitar hasta el 21 de septiembre

  • Forma parte de la programación del segundo aniversario del museo de Patrimonio Nacional y está incluida de forma gratuita en la entrada general

     

Patrimonio Nacional ha presentado hoy la nueva exposición temporal de la Galería, “Alteraciones. Género, alteridad y libertad creativa”, cuatro intervenciones de arte contemporáneo sutilmente integradas en el recorrido habitual del museo, cuyo eje conductor es la relectura de obras artísticas y de realidades habitualmente ejecutadas por hombres, desde una perspectiva de género. Con este tipo de propuestas la Galería refuerza su diversidad y dinamismo y plantea una relectura contemporánea de su colección buscando nuevos públicos. La exposición, patrocinada por Empty, se puede visitar de forma gratuita con la entrada general del museo.

Durante el acto de presentación, Víctor Cageao, director de las Colecciones Reales, ha destacado que “Alteraciones amplía nuestra mirada y demuestra nuestra voluntad de ofrecer siempre un motivo para volver aquí y enriquecer la experiencia del visitante con nuevas perspectivas que conviven con la riqueza de nuestras colecciones”. Por su parte, Antonio J. Sánchez Luengo, subdirector de la Galería y comisario de la exposición, ha resaltado “la importancia de estas cuatro intervenciones, que aportan una mirada actual y comprometida, amplían nuestros horizontes y generan nuevos relatos en torno al género, la alteridad, la diversidad y la libertad creativa”.

La exposición de arte contemporáneo forma parte del programa de actividades diseñado para celebrar el segundo aniversario de la Galería. El nuevo museo de Patrimonio Nacional, tras dos años de vida y con más de 650.000 visitantes al año, es hoy ya una referencia imprescindible en el panorama cultural nacional e internacional. El programa de este segundo aniversario, que se hará público en los próximos días, incluye, entre otras actividades, conciertos, espectáculos de danza, cine o conferencias, además de varias jornadas de puertas abiertas.

Nuevas miradas sobre la historia en la Sala Austrias

La niña de la espina (2016), de Mateo Maté, es una escultura realizada con la técnica de vaciado de escayola que se instalará en la Sala Austrias, en el ámbito de Felipe II. Reinterpreta, transformándolo en mujer, el célebre Espinario de Guglielmo della Porta. Aunque en un primer vistazo parece una réplica clásica, la obra subvierte el canon tradicional para abordar cuestiones de género, sexualidad y diversidad. A través de la repetición y la copia, el artista reinterpreta los ideales normativos y propone una ruptura radical. 

Diana Larrea presenta De entre las muertas (2020), una serie fotográfica ubicada también en el ámbito de Felipe II. El proyecto recupera las genealogías invisibilizadas de mujeres artistas. En su obra, la artista seleccionó y modificó una serie de autorretratos de importantes artistas para presentarlos mediante falsas cianotipias. Para esta muestra se han seleccionado las imágenes de Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana y Artemisia Gentileschi, tres pintoras vinculadas a las Colecciones Reales. 

Relatos de memoria en la Sala Borbones 

En la Sala Borbones, en el ámbito Gabinete Musical, se exhibe Recuerdo doble, temblor y vuelco II (2022), de Cristina Mejías. Esta pieza forma parte de la serie Boca y hueso y explora la oralidad como forma de transmisión de saberes y conocimientos. La artista se sumergió en el taller de guitarras de su hermano, utilizando técnicas y materiales propios de la luthería para crear esculturas que exploran las divergencias entre la artesanía y la creación contemporánea, así como cuestiones de subjetividad, género y antinormatividad. 

Como cierre de este recorrido contemporáneo, la Galería expone Europe 1912-1945 (2017), de la artista Cristina Lucas. Esta pieza es una obra textil bordada que forma parte de la serie Tufting, resultado de la investigación de El rayo que no cesa (2017). A través de cartografías textiles, la obra borda en negro los lugares bombardeados y las zonas afectadas por la violencia aérea, discurso que se integra de forma natural junto a la Oficina de la Guerra Europea en el ámbito de Alfonso XIII. Con estos “antimapas”, Lucas rinde homenaje a las víctimas utilizando el bordado, un arte popular vinculado al duelo y tradicionalmente realizado por mujeres. 

Arriba